Bienvenido a Solo Escritura.

EL LENGUAJE FIGURADO



A. El lenguaje ha sido definido como: “el medio por el cual procuramos transmitir a otras mentes las ideas que tienen origen en la nuestra” Es una forma de comunicación. El lenguaje figurado es una técnica literaria de lenguaje que usa el idioma para expresar verdades utilizando los símbolos, por tanto la definición del lenguaje figurado es dada así:

B. Definición de lenguaje figurado: Es la ciencia literaria que permite y usa un escritor o/y orador desviar las palabras, alejándolas de su uso ordinario o común para darles una forma constructiva y su respectiva aplicación diferente de su uso léxico normal.

C. El entendimiento del lenguaje figurado es vital para la interpretación de las Sagradas Escrituras. La Biblia es un libro escrito por hombres inspirados que usaban el vocabulario, la estructura gramatical y el estilo literario de la época y cultura de su tiempo y esto hace necesario el uso correcto de los principios hermenéuticos que saquen a la superficie el significado real del mensaje del texto bíblico. Muchos escritores de obras clásicas de antes y contemporáneos han hecho uso del lenguaje figurado en sus obras siendo palpable en ellos el propósito de sus escritos a través del uso investigativo del lenguaje figurado. Muchos profetas de Dios, como Isaías, Daniel, Ezequiel, Amos y otros profetas menores, y aun la mayoría de los escritores del Nuevo Testamento enriquecieron y diligentemente usaron esta forma de lenguaje en sus obras.

D. Clasificación del leguaje figurado. El lenguaje figurado es clasificado de acuerdo al uso de los muchos idiomas existentes y el uso que se la da en cada cultura, algunas de las figuradas usadas en ellas son comunes a muchos idiomas pero otros son particularmente a un idioma en particular. Esto hace del lenguaje figurado una tarea no muy fácil de clasificar. Sin embargo la tarea de clasificarlas puede resumirse así:

1- Figuras de lenguaje
2- Figuras que implican omisión
3- Figuras de pensamientos
4- Figuras que implican adición
5- Figuras Patéticas
6- Figuras indirectas.

E. Funciones de las figuras de lenguaje:

1. Necesidad de expresar una idea que de otra manera no se puede expresar
2. Elevar el significado, darle fuerza, y proveer vitalidad al estilo y manera de expresión.
3. Adornar la enseñanza
4. Ilustrar un tema desconocido o una idea genérica o abstracta.

F. Para un uso adecuado y acertado del lenguaje figurado es importante recordar que las palabras se deben tomar en su sentido literal cuando no se pasa su significado a lo ridículo o Extravagante. En el caso del lenguaje figurado se identifica así por el contenido secundario del pasaje en su forma directa de su escrito, es decir, literal o primario y figurado.

1. El significado primario, es el que trata del asunto literal o físico de lo que enseña el pasaje que está en consideración. Bien puede ser religioso haciendo alusión a las practicas judías o de los gentiles como paganos o bien, que este hablando de algún punto de la ley del Sinaí. Por ejemplo: El caso de la mujer de Lot, el sentido primario es:
! Ella literalmente se convirtió en pilar de sal!, y el sentido figurado es que nosotros los cristianos fuimos llamados por Jesús “vosotros sois la sal” No somos sal literal, ni pilares de sal, pero figuradamente somos !sal de la tierra!

2. El significado figurado, es la enseñanza real del pasaje y es espiritual, sin embargo no en todos los pasajes necesariamente este significado es así. Al ver la aplicación o sentido espiritual del texto podemos ver las verdades exaltadas de Dios que se nos presenta.

G. Definición Tropológica. “Tropo” significa: “Volteado, Invertido” Señala el emplear las palabras con diferentes sentidos de que verdaderamente tiene. Es como un lenguaje volteado. Jesús dijo: “vosotros sois la sal de la tierra”, no quiere decir que vamos a darle sabor a la comida con un pedazo de nuestra carne, sino que es un lenguaje figurado para referirse a la influencia de la sal. De igual manera el uso de la luz, “vosotros sois la luz” sabemos que hay tanta variedad o formas de luces, el sol, la luna, las estrellas, la energía eléctrica, el cuerpo mismo produce energía, entonces .a cual luz se refiere
Jesús?; a ninguna en particular, sino a la acción de la luz, que es alumbrar: “así alumbre vuestra luz.

1. Lo que provoco el lenguaje figurado es la geografía, historia, y el ritualismo de Israel en las que las cosas físicas, el Señor las usa para ensenarnos en forma figurada o simbólica Verdades espirituales y eternas. Por ejemplo “la tierra prometida” aunque fue la promesa de Dios a su pueblo, esta figura de la tierra prometida llego a ser algo simbólico de esperanza, como también lo fue el Egipto físico o tierra de esclavitud, llego a ser o significar pecado.

2. La figura de lenguaje figurado exalta la imagen literal de las palabras y amplía la imaginación del intérprete, imaginación que a su vez es restringida por la palabra de Dios sin permitir que el intérprete valla más allá de lo que está escrito sino que hable conforme a las palabras de Dios. 1Ped. 4:11.

H. Raíz de lenguaje simbólico. La Biblia es un libro de fe, y solo puede referirse con un lenguaje simbólico, pleno de imágenes y de narraciones a las cuales hay que saber identificar y definir. El símbolo es una expresión espontanea del nivel pre reflexivo, indicadora de la realidad. Todo símbolo tiene una dimensión poética que se refiere a aspectos y valores que no pueden expresarse con el lenguaje directamente descriptivo; apunta y orienta hacia aquello que tiene que ser descubierto.

I. Clasificación de las figuras de lenguaje.

1. Figuras de lenguaje. Las figuras de lenguaje son conocidas también como figuras que involucran comparación. Dentro de las figuras de lenguaje encontramos.

Metáfora: La metafora dice: “Es”. Se llama así porque se refiere a las palabras aisladas. La metafora consiste en designar un objeto o hecho con el nombre de otro con el cual tiene conocida semejanza. Por ejemplo: cuando decimos “La juventud es una primavera” Sabemos que la primavera es una estación del año, es algo bonito, así es la juventud, es un nuevo cambio de vida y energía. Otro ejemplo y bíblico es el de Juan 15:5 “Yo soy la vid, y vosotros los pámpanos” “vid” es la guía por medio de la cual corre la sabia llevándola hasta lo último de sus ramas en donde están los “pámpanos” por medio de las cuales salen las uvas. De esta manera figurativa, el cristiano que está unido a Cristo, es alimentado por él, para que este lleve fruto.

Locución: La locución es el lenguaje peculiar de una nación o tribu a diferencia de otros lenguajes o dialectos. La locución tiene que ver con el uso de palabras o frases dentro de una cultura en particular. Por ejemplo, cuando Santiago escribe: “sumo gozo” no se refiere a la idea de la totalidad del gozo, sino más bien al concepto de un grado superior y de calidad, por lo que “sumo gozo” significa un sentimiento superior, puro, no contaminado y que expresa la calidad más elevada del concepto de gozo, y se expresa en este ejemplo como en muchos otros ejemplos en las sagradas escrituras que tenían que ver con el uso idiomático de dicha cultura o nación.

Símil: El símil dice “como”. Esta figura literaria consiste en poner o hacer uso de una cosa por otra, pero tomando uno o varios rasgos de aquello que se compara. Por ejemplo: “es como un volcán” Esta figura tropológica y retorica es parecida a la metafora con la diferencia mínima que el Símil usa las palabras “semejante, como, cual” El símil como figura retórica cambia la expresión del pensamiento para hacerlo más claro o fácil de entender. Por ejemplo, Salmo 11:1 menciona la confianza del siervo de Dios y la persecución de los malos quienes quieren hacer huir a la confianza en Dios “cual ave” No vamos a volar como aves, pero así de rápido y alto se va la confianza si se permite el temor por causa de los enemigos. Otro ejemplo de Símil es la del escritor de Cantares 4:11 “como panal de miel destilan tus labios, oh esposa; Miel y leche hay debajo de tu lengua; y el olor de tus vestidos como el olor del Líbano.”

Metonimia: Esta figura literaria consiste en el tropo-contraparte de cierta palabra atribuida por lo que en si desea expresarse. Consiste en designar un objeto con el nombre de otro formando un TODO con la PARTE que se menciona o viceversa. Ambas figuras deben tener una existencia o relación común y simultánea. Por ejemplo: “.No fue justificado Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? .No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfecciono por las obras? (Sant. 2:21-22). En este caso de metonimia, aparece en dos versículos la palabra “justificado” y “se perfecciono” en ambos casos la acción es colocada en lugar de la declaración hecha, o lo que se dice que se ha de hacer es puesto en lugar de lo que declara. Abraham fue declarado “justificado” su fe activa y vital es declarada perfecta, o sea, verdadera, madura y sincera. Esto es confirmado por lo que dice el v.23 “Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios” ; Otro ejemplo: Cuando se dice: “Cien velas” por decir = cien barcos. Otro ejemplo: “Todo el mundo” por decir = el imperio romano” Lucas 2:1.

2. Figuras que implican omisión.

Elipsis: Esta Figura involucra la omisión de una palabra o palabras en una oración gramatical. La omisión surge no por falta de pensamiento o por descuido, o producto de un accidente, sino a propósito, para no detenernos a pensar en la palabra omitida ni enfatizarla, sino para que permanezcamos con las otras palabras que son enfatizadas a causa de la omisión. Por ejemplo en la carta de Santiago al hablar del tema de la sabiduría, en 1:5 leemos: “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.” En la segunda parte del pensamiento el escritor omite “sabiduría” para evitar repetir, pero se enfatiza el hecho de que Dios dará esto a aquel que pide de Él. El escritor omite a propósito la palabra o palabras con el propósito de enfatizar la idea que desea comunicar, esta figura de lenguaje es llamada Elipsis.

Asíndeton: Esta figura de lenguaje usa el asíndeton que significa “conjunción” consiste en omitir las conjunciones (“y”, “o”, “ni”, “e”, “mas” “porque”, “u”) con el objetivo de dar énfasis y vida a un concepto. Cuando se usa esta figura literaria, el escritor no se detiene en las declaraciones por separado ni procura considerar cada uno de sus detalles, sino que apresura su presentación, es como si por medio de esta figura se presente el pensamiento de forma corrida, sin hacer pausas y llegar así a la culminación o punto principal. Por ejemplo: “Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse; porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios.” Sant. 1:19-20 El propósito del escritor aquí es llegar a decir que “la ira del hombre no obra la justicia de Dios” y esto lo logra omitiendo las conjunciones. Si la conjunción “y” estuviera en el texto se vería así: “Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, Y tardo para hablar, Y tardo para airarse; porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios. La omisión de las conjunciones proporciona un lenguaje ágil. De manera que el lector pueda enfocar su atención en el aspecto importante del asunto tratado.

Preguntas retóricas: Esta figura literaria es aquella que se usa para formar preguntas, no con el objetivo de recibir una respuesta, sino para afirmar o negar algo de manera diferente que ya se sabe de antemano que es positivo o negativo. Por ejemplo: “.Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde?” (Rom 6:3) La pregunta merece una respuesta, y de antemano se sabe que debería ser es un rotundo !NO! Y ese es el objetivo del escritor al hacer uso de esta figura. Otro ejemplo: de que aprovechara si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? .Podrá la fe salvarle?” (Sant. 2:14) La pregunta está destinada para estimular al oyente o lector a una respuesta que bien debería ser: “Esa fe sin obras no puede salvar a nadie”. El uso de las preguntas retoricas dan una fuerza adicional a la enseñanza porque sirven al escritor para ser capaz de llamar a la reflexión y anticipar las posibles objeciones y argumentos de sus oyentes o lectores y de esta manera puede enfrentarse a ellos de manera decisiva.

3. Figuras de pensamiento.

Proverbios: Esta figura literaria usa proverbio o máxima, refrán o dicho para expresar una verdad de carácter popular y elevarla a la verdad universal de la vida misma en general. Los proverbios descubren hechos oscuros. Los proverbios hacen sabio al oyente o lector porque conllevan a entender doctrina y razones prudentes. La palabra “proverbio” procede del verbo que significa: Semejante o comparado. Su forma en la literatura hebrea es poética siguiendo el método del paralelismo en su contenido. Por ejemplo: .Acaso alguna fuente echa por una misma abertura agua dulce y amarga?  Hermanos míos, .puede acaso la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así también ninguna fuente puede dar agua salada y dulce.” (Sant. 3:11-12) Aquí el escritor hace uso de dos figuras literaria, como ya hemos observado anteriormente, las preguntas retoricas y hace uso del proverbio popular. El escritor contrasta “dulce y amargo” Y “agua dulce y agua amarga” Una fuente, un árbol y todo en la naturaleza da las cosas de acuerdo a su genero y según su especie. De la manera que una fuente da la clase de agua que se tiene y de la manera que una higuera produce higos conforme a su naturaleza, así también la lengua (el decir cosas) por medio del uso del habla de una persona revela la naturaleza de fuente que hay en su corazón.

Fabula: Esta figura consiste en representar a personas con cosas inanimadas como objeto o cosa, hablando ellas como si poseyesen razón y lenguaje haciéndolas actuar y hablar de forma imaginaria contraria a su misma naturaleza inmóvil. Las fabulas son mencionadas en varios pasajes de las sagradas escrituras (1 Tim. 1:4, 4:7; 2 Tim. 4:4;
Tito 1:14; 2 Ped. 1:16) Relato ficticio en el que figuran como elementos principales animales o cosas inanimadas personificadas, cuyo fin es comunicar alguna moraleja. En la Biblia tenemos dos ejemplos: La de los árboles que escogen rey, propuesta por Jotam a los hombres de Siquem (Jue. 9:8–15). La del cedro del Líbano y el cardo, que Joas envió como respuesta al desafío de Amasias (2 Reyes 14:9). Las fabulas referidas por los escritores del Nuevo Testamento tenían que ver con aquellos falsos maestros quienes querían introducir como verdades cristianas, fabulas personales, aunque no parecen tener el carácter de fábula propiamente dicho, sino de conceptos doctrinales inventados o ficticios.

Enigma o adivinanza: Esta figura de lenguaje usa un sinnúmero de palabras encubiertas y que deben ser descifradas. El enigma es como hacer un nudo y tratar de desatarlo. Se diferencia de la fábula porque la adivinanza se encarga de vislumbrar los sentidos del hombre poniéndolos en estado de perplejidad o asombro. Por su naturaleza incógnita los enigmas son deliberadamente oscuros, con el fin de probar el ingenio y la destreza mental de los que tienen que resolverlos, más si el mensaje escondido en ella es para los tales directamente. Un ejemplo de enigma, es el que Sansón presento a los Filisteos en Jueces 14:14 “Y Sansón les dijo: Yo os propondré ahora un enigma, y si en los siete días del banquete me lo declaráis y descifráis, yo os daré treinta vestidos de lino y treinta vestidos de fiesta. Mas si no me lo podéis declarar…Y ellos no pudieron declararle el enigma en tres días.”

Sueños: Los sueños fueron usados como una forma de lenguaje literario por los profetas y escritores del Nuevo Testamento para comunicar mensajes. En las sagradas escrituras muchas verdades fueron proveídas a través de los sueños y con propósitos específicos. (Jer. 23:28) Los supuestos sueños actuales de los diversos hombres y mujeres en los grupos religiosos no tienen ningún fundamento divino, ni propósitos espirituales sanos. Los sueños bíblicos fueron importantes en la revelación divina, por ejemplo: Abimelec recibe en sueno respecto a Sara (Gen 20:1-7) Jacob recibe en sueno la confirmación del pacto con Abraham. (Gen. 28:12) Laban recibe una advertencia para tratar dignamente a Jacob (Gen. 31:24) José y sus sueños en relación con sus hermanos (Gen. 37:5-10) El madianita que suena en relación a la invasión de Gedeón (Jue. 7:13) Salomón recibió advertencias por medio de sueños (1 Reyes 3:5, 9:2) Nabucodonosor sueña respecto a los cuatro reinos (Daniel 2:1,5) Daniel y sus interpretaciones al rey (Dan. 7:1-3) José y sus tres sueños:
El que tuvo respecto a la pureza de María (Mat 1:20)
El que tuvo advirtiéndole que huyera a Egipto (Mat. 2:13)
El que le ordena que vuelva a la tierra de Israel porque Herodes ha muerto (Mat 2:19-22)
Magos son advertidos en sueños a no volver con Herodes (Mat 2:12) Los sueños cumplidos del Nuevo Testamento.

Tipo y anticipo: El tipo es una figura literaria que señala a una persona, objeto o hecho histórico como algo que sirvió de anticipo. El antitipo es la figura que representa al tipo. Es decir, la enseñanza de ese objeto, persona o hecho (tipo) que se hace actual o presente como una enseñanza más elevada y permanente es lo que se llama antitipo. El tipo concluye cuando el antitipo está presente, pero sigue siendo útil para simbolizar a esa persona, objeto o hecho histórico. Por ejemplo: “Porque nuestra Pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad.” (1 Corintios 5:7-8) El tipo aquí es el cordero de la pascua judía, el antitipo es la realidad del sacrificio de Cristo como el Cordero de la pascua, pues Él ya fue sacrificado por nosotros.

Antítesis: Esta figura literaria consiste en poner dos palabras, conceptos, ideas u oraciones mutuamente contradictorias que son contrapuestas. De este modo la contraposición o la contradicción se realza. Con una antítesis se puede conseguir una refutación. Por ejemplo: “Dios es luz y en El no hay ningunas tinieblas” La tesis es que Dios es Luz, la antítesis es que en él, no hay ninguna tinieblas” Otro ejemplo de antítesis: “Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos.” Isa. 55:9.

Símbolo: Esta figura es una señal visible de un objeto material que representa algo o alguien. En las escrituras existen muchos tipos que sirven de símbolos, sin embargo esta figura literaria se diferencia del tipo porque mientras el “tipo” pasa al llegar su cumplimiento de lo que represento, el símbolo puede continuar representando personas, objetos o hechos del pasado y del futuro, y no tiene limitación en el tiempo. La Biblia esta llena de símbolos, por ejemplo el libro de revelaciones habla de arpas, coronas, rio, mar, ciudad, todos símbolos usados para referirse a la existencia de ellas en el cielo, mas sin embargo en el cielo no existen literalmente estas cosas. Por ejemplo: “le daré la corona de la vida” expresión que significa la vida eterna en sí, en el sentido que la calidad de vida que gozamos los cristianos hoy desde nuestra conversión será aún más completamente llena de gozo cuando estemos en la presencia del Señor. Otro ejemplo, es aquel que se refiere al Cristo resucitado como “primicias”, palabra usada en el Antiguo Testamento para referirse a los primeros frutos cuando los israelitas traían de la cosecha cada año y las dedicaban al Señor (Deut. 26:10) Las primicias eran separadas del resto de la cosecha y dedicadas a Dios. En el Nuevo Testamento, las primicias se refieren a la resurrección gloriosa de Jesucristo de entre los muertos para nunca mas morir sino vivir para interceder como Salvador para todo aquel que obedece a su evangelio. (1 Cor. 15:23) Así también los cristianos somos usados como “primicias” es decir “fruto” y “primicias” porque tenemos al Espíritu. (Rom. 8:23) Otros símbolos usados en las escrituras son: La rama de almendro(Jer. 1:11); Cementerio de huesos secos(Eze. 37:1-9); Los candeleros(Apo. 11:3-4) Símbolos de Cristo: Alfa y Omega(Apo 1:11); Águila(Exo. 19:4; Apo. 4:7) Ancla(Heb. 6:19); Cordero(Juan 1:29) Leon(Eze. 1:10); Mana(Juan 6:31-35); Roca(Mat. 16:18); Estrella(Apo. 22:16); Vid(Juan 15:1); Raíz(Isa. 11:1); Piedra(1
Ped. 2:4,6).

4. Figuras que requieren adición:

Anáfora: Palabra que se usa al principio de un verso y que la repite en otro con el objetivo de llamar la atención a una verdad que se enseña. Por ejemplo, el Salmo 135:16-20, aquí la repetición de la palabra usada al comienzo de cada verso es “tienen” y otra es “casa”. Otro ejemplo es el texto de Lamentaciones 3:25-27 que repite el adjetivo calificativo: “bueno”. Otro ejemplo de anáfora lo observamos en Santiago 5:13-14
Esta alguno entre vosotros afligido? Haga oración.
Esta alguno alegre? Cante alabanzas.
Esta alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.” En este ejemplo, la expresión “.esta alguno…” El objetivo es llamar la atención sobre la oración y la alabanza.

Polisíndeton: Esta figura de lenguaje consiste en repetir una conjunción al principio de oraciones gramaticales sucesivas en cada frase. Es por esta razón que el polisíndeton es diferente al asíndeton. Recordemos que en el asíndeton el autor desea llegar al asunto general de manera rápida y por esta razón omite las conjunciones, en cambio en el polisíndeton, el escritor desea llamar la atención a cada parte de la oración con el objetivo de dar énfasis a cada una de las partes de la oración. Ejemplo de conjunciones: “y”, “o”, “mas”, “ni”, pero, “o”, “u”, “e” “porque”, “pues”, “si”. Ejemplos de esta figura de lenguaje: Romanos 8:35 “.Quien nos separara del amor de Cristo? .Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada?” La conjunción “O” es la que enlaza todas las palabras en este pasaje de romanos, y luego más adelante, el texto bíblico hace uso de la conjunción “ni”; “Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.” Rom. 8:38-39. Otro ejemplo: “Acercaos a Dios, y él se acercara a vosotros. Pecadores, limpiad las manos; y vosotros los de doble ánimo, purificad vuestros corazones. Afligíos, y lamentad, y llorad. Vuestra risa se convierta en lloro, y vuestro gozo en tristeza. Humillaos delante del Señor, y el os exaltara.” (Sant.
4:8-10) La oración que usa este lenguaje enfatizando la conjunción es usada por el escritor para enfatizar cada frase en particular, de manera que quede bien grabada en la mente del lector.

Pleonasmo: Esta figura literaria consiste en la repetición de una palabra o frase que ya se ha expresado en una oración contigua y que se sobreentiende. Esta figura no tiene el propósito de repetir algo de forma retorica o porque se halla olvidado por parte del escritor, sino como el resultado de ciertos hábitos de comunicación, uno de ellos la repetición o reiteración. Ejemplos de palabra o frases pleonásticas, el texto de 1 Corintios 13:4-8, donde habla una y otra vez acerca del amor. “El amor es sufrido…el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso…el amor nunca deja de ser”. Otro ejemplo de pleonasmo, es la frase “por la fe” que se encuentra en Hebreos 11, capitulo que presenta muchos ejemplos de hombres y mujeres de fe, y la frase que se repite es “por la fe”.

Epanadiplosis: Esta figura literaria consiste en la repetición de una misma palabra al principio y al final de una oración compuesta. Es como hacer la oración en círculo y terminar en el mismo lugar, palabra o frase, para enfatizar lo total del asunto tratado. Por ejemplo: “.de que aprovechara si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? .Podrá la fe salvarle? Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, 16y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, .de que aprovecha?” (Sant. 2:14-16) La frase: “de que aprovechara” tanto al principio como al final de la idea general de una verdad contradictoria en aquellos que dicen ser y no hacer. Una afirmación de fe sola sino obras es totalmente vana e inservible para la salvación.

Poliptoton: Esta figura literaria consiste en la repetición de una palabra con el mismo sentido, pero no en la misma forma. La “palabra” que se repite procede de la misma raíz pero posee otra terminación, así como sucede con el uso de los diversos modos, personas, grados, tiempos números y géneros. Por ejemplo: Cuando se usa la palabra ángel-mensajero, se usa la misma raíz en Apocalipsis 1:1 para referirse al ángel a quien Jesús le entrego la revelación del Apocalipsis para que este a su vez, lo entregara a Juan el apóstol, y este a su vez lo entregara a los “ángeles” mensajeros de las iglesias de Cristo en las diferentes ciudades que se mencionan en el libro (1:11, 20). Como podemos notar la palabra ángel viene de la misma raíz pero es usada tanto para los seres celestiales como para los seres terrenales en el sentido de que ambos son “mensajeros”. Otro ejemplo de poliptoton lo encontramos al leer en Santiago 5:17 “Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oro fervientemente para que no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses. Y otra vez oro, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto.” El escritor aquí usa el sustantivo proseuche y el verbo proseuxato para enfatizar la importancia de la oración. Si escribiéramos literalmente lo que el escritor dice, se leería así: “Elías…oro con oración” La figura literaria usada aquí conlleva el significado e importancia de haber orado con gran intensidad y propósito y el objetivo es que el lector tome este ejemplo para imitarlo.

5. Figuras patéticas.

Apóstrofe: Consiste en dirigir la palabra usada con gran ánimo, es la figura de lenguaje usada por oradores hábiles al predicar. Cambian la expresión del pensamiento y lo hacen más claro. El apostrofe personifica objetos inanimados, personas, dándoles caracteres personales para hacerlo más claro, es decir usa de hechos, acciones y sentimientos. Por ejemplo: “Los cielos cuentan la gloria de Dios” Sal. 19:1 “Escuchad cielos y hablare; y oiga la tierra” Deut. 32:1 Hijo mío Absalón, hijo mío…” 2 Sam. 18:33 “Por qué se amotinan las gentes y los pueblos piensan cosas vanas” Salmos 2:1.

Hipérbole: Esta figura patética de lenguaje es aquella que usa la exageración de las cosas más allá de los límites naturales, haciendo de ella una manera llamativa y exagerada para la imaginación. Un ejemplo de hipérbole, es el ejemplo de maldad de los constructores de la torre de Babel, quienes dijeron: “cuya cúspide llegue al cielo” Gen. 11:4. Otro ejemplo de hipérbole, es lo que dijo el apóstol Juan, respecto a los escritos de Jesús y sus obras “Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir.” (Juan 21:25) Otro ejemplo de hipérbole, es la que usa Santiago al referirse a la lengua de las personas: “Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua esta puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno.” El escritor hace uso de la hipérbole para enfatizar la importancia de saber hablar, bien, para edificación y lo necesario.

Imprecación: Figura patética que revela el sentir de una persona que desea el castigo y desgracias a otras personas. Imprecación significa proferir palabras malas contra alguien. Ejemplos de imprecación: “castigarlos, oh Dios; Caigan por sus mismos consejos; Por la multitud de sus transgresiones échalos fuera, Porque se rebelaron contra ti.” Salmos 5:10; Otro ejemplo de imprecación: “Los aborrezco por completo; Los tengo por enemigos.” Salmos 139:22.

Antropomorfismo: Esta figura literaria consiste en atribuir características físicas y naturales propias del hombre como también sus sentimientos y acciones, a Dios. El antropomorfismo es parecido a la prosopopeya (adoptar la personalidad de otra persona) Antropomorfismo proviene de la palabras griega, (anthrōpos), que significa "humano", y (morphē), que significa "figura" o "forma". El sufijo '-ismo' proviene del morfema griego ' isma. En las escrituras se menciona mucho este lenguaje al referirse a Dios como teniendo: Ojos y Oídos (Salmos 34:15).
Manos (Esdras 8:22).
Pies (1 Cor. 15:25).
Boca (Mat. 4:4).
Acción de sentarse (Salmo 29:10).
Por ejemplo: “y te cubriré con mi mano hasta que haya pasado. Después apartare mi mano, y veras mis espaldas; mas no se verá mi rostro.” Éxodo 33:22-23 La Biblia declara que Dios es Espíritu (Juan 4:24), pero para el lenguaje humano es presentado en la naturaleza humana participando de su físico y acciones.

Sinécdoque: Figura que se usa para poner la Causa por el Efecto o la Señal por la Realidad que indica el símbolo. Es decir que consiste en designar un objeto con el nombre de otro en relación a la CAUSA y al EFECTO. Ejemplo: “Delante de las canas” (Lev. 19:32) “canas” por vejez” Otro ejemplo seria: “Sacrificad la pascua” (Exo. 12:21) es decir por celebrar la fiesta, o por matar el cordero. Otro ejemplo es de Ananías cuando le dijo a Saulo en Hechos 22:16 “Levántate y bautízate y lava tus pecados” Lavar los pecados es el resultado de arrepentirse, lavar es figurado, lavar quiere decir limpiar, de manera que bautizarse es la consecuencia de lo que causo la predicación.

Deprecación: Figura patética que busca obtener el favor personal a través de ruegos y suplicas ya sea hacia Dios o entre una persona a si misma o a otra. Por ejemplo: “.Por que te abates, oh alma mía, Y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aun he de alabarle, Salvación mía y Dios mío.” Salmos 42:5; Otro ejemplo de deprecación: “Doy gracias a mi Dios siempre que me acuerdo de vosotros, siempre en todas mis oraciones rogando con gozo por todos vosotros.” Fil. 1:3-4.

6. Figuras indirectas

Alegoría: Figura retórica que cambia la expresión del pensamiento para hacerlo más claro. Esta figura amplia los elementos que constituyen una metafora. Generalmente se mezcla con la metafora para representar realidades prácticas y directas. Para interpretar la alegoría, es necesario descubrir su significado y figura principal y estudiar sus detalles directos en relación a la enseñanza real del escritor dada a quienes el escribe. Jesús hizo uso de muchas alegorías referentes a la persona del Padre. Juan 16:25. La palabra alegoría aquí, no tiene que ver con las parábolas que hablaban del reino de los cielos, además que sería inconsecuente decir que se refiera a las parábolas si Juan no narro ninguna de ellas. Ejemplos de alegorías: Los judíos como una vid (Salmo 80:11-19; Isa. 5:1-7); Abraham y sus dos esposas (Gal. 4:21-31) Sara y Agar, son la alegoría y el apóstol da la interpretación dice: “estas mujeres son los pactos”.

Parábola: Esta figura consiste en poner un objeto físico, real, a la par de otro para hacer una comparación entre lo conocido y lo desconocido. Jesús el Señor, utilizo en sus predicaciones este método de enseñanza “y sin parábolas no les hablaba” (Marcos 4:34) La parábola es una breve comparación basada en una experiencia cotidiana de la vida, cuyo fin es ensenar una verdad espiritual. No son fabulas ni alegorías porque se basan en un hecho o una observación real, de esta tierra, para ilustrar una enseñanza espiritual. Se consideran las parábolas como parte del lenguaje figurado o figuras indirectas porque dicen una cosa sin expresarla directamente dando por sobre entendido su mensaje. Las parábolas ponen de relieve enseñanzas espirituales profundas teniendo como propósitos principales dos cosas:

1. Revelar verdades. Revelar o manifestar las verdades ocultas en esta clase de lenguaje dispuestas a aprender con humildad

2. Esconder verdades. Para ocultar de los oídos maliciosos e incrédulos las verdades espirituales porque no oyen con el corazón ni mucho menos quieren aprender. (Son terrenos-corazones infructuosos) Para el estudio de las parábolas debemos considerar su contenido y aplicación. Son mensajes de alto contenido espiritual. Las parábolas tienen bastante parecido con el lenguaje de la símil porque usan palabras como: “semejante o cómo”.

3. Para la interpretación de las parábolas deben considerarse las siguientes reglas:

a. Tomar en cuenta la ocasión en que se dijo, donde y por qué?

b. Considerar de cerca la imagen, cosas o personas que la representan, teniendo mucho cuidado de no alegorizar cada detalle de la parábola porque estaríamos cayendo en el campo de una alegoría.

c. Cuál es la lección principal que encierra la parábola. En algunas parábolas no siempre se observara la lección clara y definida sino que hay que estudiarla diligentemente.

d. Cuando estas reglas se hallan seguido, el intérprete estará listo para leer, explicar, y aplicar a sus oyentes.

Ironía: Esta figura literaria es usada para expresar una verdad de forma disimulada. Es usada comúnmente para decir lo contrario de lo que es en realidad el objeto o persona en cuestión. Por ejemplo, cuando alguien esta obeso, y un amigo al verlo le saluda diciéndole: .Como estas flaco? Otro ejemplo de ironía lo encontramos en 1 Reyes 18:27 “Y aconteció al mediodía, que Elías se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, porque dios es; quizá está meditando, o tiene algún trabajo, o va de camino; tal vez duerme, y hay que despertarle.” El profeta se está burlando de los profetas de Baal, haciéndoles ver que “sus dioses” están muertos en comparación con el verdadero y único Dios con quien el profeta Elías hablaba y respondían como grandes amigos. Todas estas figuras o lenguaje figurado que hemos observado hasta aquí, cuentan con abundantes riquezas y enseñanzas prácticas para el estudio y aplicación, solamente se debe tener cuidado para no exagerar en ellas.
Anterior
« Post Anterior
Siguiente
Siguiente Post »